jueves, 21 de agosto de 2008

PRIMERAS RESIDENCIAS INTERNACIONALES DE TRABAJO PARA ARTISTAS / ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES “F. ALCORTA” / Escuela Extendida

El próximo lunes 1 de setiembre de 2008 se pondrá en marcha la tercera experiencia en residencias para artistas en la ciudad de Córdoba, primera internacional. Ese día comenzarán a trabajar y convivir durante 28 días, cinco artistas locales con cuatro de distintas ciudades del mundo.


Artistas


Dario Ramirez (Mexico DF)
Mauricio Román Miranda (Valparaíso. Chile)
Isabela Prado (Belo Horizonte. Brasil)
Anabel Vázquez Rodríguez (Boston. EEUU)
Guido Yannitto (Córdoba)
Emilse Barbosa (Córdoba)
Manuel Pascual (Córdoba)
Verónica Maggi (Córdoba)
Andrea Molina (Córdoba)

Idea > Lic. Ana Luisa Bondone (Directora Escuela Superior de Bellas Artes "F. Alcorta")
Curador > Prof. Aníbal Buede
Participan de la experiencia / trabajo con los artistas >
Prof. Andrés Gigena, Prof. Juan Canavesi, Prof. Elizabeth Arnold




* El predio donde se llevará a cabo este programa ha sido construido especialmente para este fin, dentro del predio de la ciudad de las artes y colindando con la Escuela Superior de Bellas Artes Figueroa Alcorta.

* Se han previsto encuentros con artistas locales y talleres abiertos cuyas características y modos de participación serán difundidos en los próximos días.

+ información > proyecto-residencias-cba@hotmail.com




Isabela Prado (Belo Horizonte, Brasil)



A projeto Residência y Cruces de Córdoba me parece extremamente interessante pela possibilidade de participar de um núcleo de reflexão sobre arte contemporânea e de um discurso critico sobre a cena artística local, juntamente com artistas que fazem parte desta cena, como também com os demais artistas participantes, que como eu, pertencem a outra cultura e outra realidade artística.

Levando em consideração que uma característica importante de meu trabalho é o dialogo com o público e exploração do site-specific, o que pretendo durante minha residência em Córdoba é a concepção, desenvolvimento e construção de um trabalho que seja fruto desta nova relação que será estabelecida entre eu, o publico e a região local. Levarei comigo minha câmera, uma mini-dv e computador para a execução e edição do trabalho, assim como documentação do mesmo, no caso de intervenção local ou performance.

Como artista visual contemporânea, vejo esta residência como local apropriado para troca de experiências com este grupo seleto e variado de artistas e críticos, com o objetivo de ampliar minha percepção da cena artística da região e da troca de informação com os artistas locais, bem como os artistas participantes do projeto.


Darío Iván Ramirez Pedraza (México DF)





MI OBRA GIRA EN TORNO AL PASO DEL TIEMPO EN LOS OBJETOS QUE NOS BRINDAN UTILIDAD, DESAROLLANDO UNA SERIE DE HOMENAJES A ESTOS EN SU ESTADO DE DESECHO, CONSIDERANDO A DICHOS PRODUCTOS DE SERIE COMO OBJETOS ÚNICOS CARGADOS DE PLASTICIDAD.

LA MAYORIA DE LAS PIEZAS TIENEN UNA PRESENTACIÓN DENTRO DEL GENERO DE LA GRÁFICA, (LLAMESE GRABADO, SERIGRAFÍA, FROTTAGE, TRANSFERENCIA, ETC), TRATANDO DE GENERAR UN DISCURSO QUE AMPLIE O CUESTIONE LOS LIMITES DE ESTE GENERO, VALORANDO O PONDERANDO LAS CARACTRISTICAS O CUALIDADES ESPECIFICAS DE CADA TECNICA, NO SOLO LA MULTIRREPRODUCCIÓN.

Anabel Vázquez Rodríguez (Boston, EEUU)




Mi trabajo de creación gira entorno a diversos temas fundamentales, casi siempre desde un punto de vista muy personal, rayando lo autobiográfico, tales como la estrecha distancia entre la vigilia y la realidad a través de mi propio cuerpo como mujer, y al mismo tiempo como mujer Puertorriqueña, auto-exiliada, sangrienta, llena por igual de sol y de luna. Exploraciónes sobre conceptos tales como la búsqueda del estar y no estar, la vida y la muerte como grandes aliadas, son evidentes. Cada proyecto desde enfoques diversos sea éste histórico, mitológico, fantástico o sociopolítico.

En mi obra pretendo plasmar, a través del lenguaje de la fotografía y asímismo también a través del cine, video, pintura, collage y dibujo, como el cuerpo, su significado y su conexión personal tienden a hacerse patentes. Mis propuestas pueden definirse como una suerte de saturación de rojo y colores negativos en el espacio personal buscando y barajando mi propio lugar y responsabilidad frente al mundo.

Mauricio Román Miranda (Valparaíso, Chile)




Vivir un instante es parte de lo que podríamos llamar una acción diaria en estos días; ya sea, desde salir de casa a comprar el pan, hasta ir al baño y lavarse las manos; de vivir ese instante en el cual mientras nos movemos por este mundo en un viaje a la deriva, atesoramos y guardamos nuestros instantes y otros instantes, produciendo un almacenamiento de meta-datos fragmentados que tejen una nueva telaraña mediante códigos que los caracterizan y que se repiten entre si; instantes propios y ajenos, a los cuales no estamos acostumbrados a dar un sentido amplificador en torno al hipertexto y los meta-relatos y que en este ejercicio artístico en proceso se vive como un instante donde se yuxtaponen todas estas partes e interactúan entre si.

Manuel Pascual (Córdoba)




Algunas notas para la Residencia

Intercambiar experiencias y puntos de vista sobre las formas y contenidos de obras y procesos creativos con los otros participantes de la Residencia; incorporar nuevas herramientas, técnicas, recursos, abordajes y lenguajes a mi actual producción; promover la gestación de proyectos comunes con los artistas participantes.

En lo que respecta a mi propia producción, intentare resolver algunos aspectos del Proyecto Observatorio Urbano –mi producción mas activa- que me den la posibilidad de incorporar de forma orgánica lo que yo considero la pata arqueológica del Observatorio: los objetos encontrados. Trabajar sobre la idea que contiene a estos últimos y desvelar las relaciones existentes con el Observatorio.

Una formulación posible de esto sería la de trabajar con el sector (Residencias, Cdad de las Artes, Pque Sarmiento, Rogelio Martínez, Cdad Universitaria, vías del tren), en el que el Observatorio, por mi intermedio y de colaboradores que pudieran sumarse a la tarea, colectará imágenes y objetos con los que ensayar una producción

Andrea Molina (Córdoba)




Es una niña atenta, callada, serena y respetuosa. Es poco comunicativa; contesta, no obstante, en forma clara y precisa cuando se la interroga.

[¿qué significa poseer adecuada estructuración del espacio gráfico?]

Juega armónicamente y se adapta a cualquier juego.

Es muy reflexiva y siempre antes de contestar piensa detenidamente en las posibles respuestas. Es observadora y detallista en sus comentarios.

Si, aunque antes de experimentar manifiesta cierta inseguridad.

[la duda es su motor para la no-producción] (me pregunto si la duda no es también tu motor para la producción)

Su trabajo es repetición y secuencia. Acto y gesto.

Cuando utiliza una hoja (y otras superficies):

Últimamente usa completamente toda la hoja, otras veces la deja casi vacía, dependiendo de su estado de ánimo. La concentración como herramienta. [acepta la sugerencia de los dibujos (encontrados y/o seleccionados) que toma y sobre eso decide]

Se preocupa por obtener buenos resultados en sus trabajos. [y quizás así entender un poco la vida y el ¿arte?]

A propósito de la residencia, se presenta dispuesta para empezar el juego.

Guido Yannitto (Córdoba)




Mi obra deviene de prácticas que suponen o intentan un vinculo con el entorno; entendiendo esta relación como un lazo ambiguo y no estático entre mi cuerpo, el/los material/es y el medio.

Me gusta definir el trabajo desde la palabra transito; caminar hasta el borde o la frontera de algo que puede llegar a ser eso u otra cosa dependiendo de donde se sitúe.

Creo que la única constante en mi trabajo es la indefinición fundamentada en la idea un devenir continuo.

Verónica Maggi (Córdoba)




“… Desde hace años vengo desarrollando una obra que hace centro en el tema de la violencia. Desde diferentes registros (audiovisuales y gráficos) he intentado construir una mirada propia acerca de un fenómeno que a pesar de ser común a la condición humana de todos los tiempos, posee, en nuestra contemporaneidad un grado poderoso de singularidad…”

Estas son las palabras que Darío Ares seleccionó para el blog de las residencias. Yo (a pesar de mi archivo fotográfico) no puedo decir: “desde hace años…” o “mi obra hace centro en…”, o “he intentado construir…”.

Pero sí que las cosas, siempre, pasan por algo. Por ejemplo cuando la Mila Menso me vendió el proyector de Diapos por monedas, no sabía yo que al final después de muchos años me atrevería a ver las imágenes de mis viejos, que luego me llevarían a hacer El Rescate.

O un poquito más lejos, cuando le compré la ampliadora a la Euge (que ni siquiera sabía para qué servía) no tenía idea, que la fotografía sería tan gravitante en mi vida.

O, poco hubiese apostado que Walter Benjamín y el postre tiramisú estuvieran tan conectados.

Observo. Hay un vínculo poderoso entre las cosas que se dan de manera fortuita y el sopeso posterior y favorable del hecho. Lo que me indica esto, es el apócope “tan”.

La precisión en las palabras, siempre es importante. Podría decir que este vicio me quedó de Comunicación, pero en realidad viene de mucho más atrás… de cuando leía el diccionario con prolijidad, como se debía, comenzando por la A.

Tan rigurosa era porque no me resignaba a no encontrar el significado de “Abdón” en la supuesta ilustre y exacta recopilación de palabras. Hoy me gusta más el diccionario de Nico. Que es cierto, tampoco tiene la palabra “Abdón”… pero ya no la busco.

Unquillo – 20 de Agosto de 2008

Emilse Barbosa (Córdoba)




En Octubre tengo una muestra en el Cepia, la voy a hacer junto a una amiga, Florencia. Voy a trabajar para esa muestra en la residencia. Acerca de eso escribí algo que de alguna manera también resume lo que me interesa y lo que hago.

Al fondo del álbum van los paisajes. Quiero hacer un álbum compuesto de fotos de gente amiga. Revisar sus ideas de paisajes, y las mías.

Vemos e intentamos recordar qué fue lo que nos llevó impulsivamente a hacer “clic”.

La ventana del auto. Desde donde se toman la mayoría de las fotos?

Entrevista, bosque de árboles, río, tela azul y roja. ¾ de cielo y una isla a lo lejos, gama de azules. Del celeste casi blanco al azul casi negro. Montaña de tierra y arbustos pequeños, un carril, la montaña rusa de Carlos Paz.

Bariloche.

Bariloche dos años más tarde.

Montevideo.

Córdoba.

La sacó mi hermana.

La saqué yo.

La sacó mi hermana.

La sacó probablemente mi hermana o mi papá.

--------

También trabajo con otros artistas en ocupas y envíos, dos proyectos que me ayudan a encontrar y definir mi forma de pensar y hacer.

-------

links

www.tejidoenvios.com.ar www.tejidoenvios.blogspot.com www.ocupas.blogspot.com

lunes, 11 de agosto de 2008

algunos textos

1.
Restaurando algo.

Haciendo sonar música escondida por unos meses. ¿Qué comen los artistas que no comen locro?
Educación sentimental. Comen educación sentimental.
¿Cómo se visten? Lana por sobre todas las cosas. Algo de nylon. Medias de $16. Poleras de $25. Se visten con una especie de vestido de terciopelo largo. Número incierto de personas restaurando situaciones felices de personas anteriores. Número incierto de más o menos profesionales, probable restauración.
No trajeron otra cosa, o la música guardada ya era bastante curiosa. Podrían poner a sonar la carpeta 1 el lunes, la 2 el martes… El miércoles meditar y el jueves escribirlo. Sexy boy (¿o Just like Honey?). Debajo del mouse el calendario 2007. No digan que no vinieron a restaurar.
Un señor de la televisión está preso, y la pregunta es si eso también es una cita a sí mismo.

Concentrando en ella la imagen de un rol posible, la “celebridad”, representación espectacular del hombre viviente, concentra entonces esta banalidad. La condición de la “celebridad” es la especialización de lo vivido aparente, el objeto de la identificación en la vida aparente sin profundidad que debe compensar el desmenuzamiento de las especializaciones producidas efectivamente vividas. Las “celebridades” existen para representar diferentes estilos de vida y de comprensión de la sociedad, libres de ejercerse globalmente. Encarnan el resultado inaccesible del trabajo social, remedando subproductos de este trabajo que son mágicamente transferidos por encima de él como su finalidad: el poder y las vacaciones, la decisión y el consumo que están al principio y al final de un proceso indiscutido. Allí, es el poder gubernamental quien se personaliza en seudo-vedette (“celebridad”); aquí es la “celebridad” del consumo quien se hace plebiscitar como seudo-poder de lo vivido. Pero así como las actividades de la “celebridad” no son realmente globales, tampoco son variadas.

2.
¿Quién era Gabo? Y… ¿Cuál era el valor de una acción si no se la sujeta con reglas y precisiones?
El manifiesto es para la no reificación del pensamiento. Pensamiento no cosificado, no es necesario responder. Pensamiento no cosificado, no existe el terror a la indiferencia. A pesar de ser paradójica, las actitudes radicales y los resultados indiferentes tienen una relación estructural. Porque radical puede ser cualquier proyecto que no caduca por no prever resultados.
Focused people. Deleted files.

3.
Como Rodrigo Fresán, que se muda de ciudades por el bien de su carrera. Por el bien de todos, señora Barcelona. Un gran paso para su carrera profesional.
Reeditando un video de octubre y el uso del tiempo de octubre y noviembre. Y por supuesto, restaurando los discos rígidos.
En un parque seco, muy cerca del centro de la ciudad, un partido entre locales y visitantes, unas preguntas no muy frecuentes. Una persona puede ser que esté obviando las preguntas incómodas, ayer hubo un ratito demasiado simpático para ser grave. Los extraños parámetros de simpatía y tristeza.
Por el bien de tu carrera, estudiá un poco más y decí cosas serias y profundas. Por el bien de las personas que van a repetir como loros lo que estás diciendo. Por el bien de la comida que preparás los sábados al mediodía, no disimules este detalle.
Por el orgullo de tu familia, que apenas nombrás, que no intentás recodar muy seguido, y por tus descendientes, en caso de que los tengas… No seas inconciente. No seas respetuoso de los instintos.
O, con el simple ejercicio de recordar la lógica de tus hormonas, el jueves y el sábado, con más cuidado. Por el frío, en honor al otoño –en caso de que aparezca.

4.
El hombre que entregó el mundo, que se fue impune, que no tuvo miedo ni vergüenza, ha llegado esta mañana a la puerta del módulo. Dijo: “una pregunta, ¿la salida es por acá?”. No señor, no hay intelectuales, no se les ocurren muchas ideas para albergarlo. “¿La salida de emergencia del módulo 1?” Una vía de escape.
Señor, pruebe con un foro de poesía.
¿Cuál era la respuesta correcta? –un grupo de olvidadizos- ¿Qué año era? ¿Cómo se llamaba? ¿De qué va la cosa? No me acuerdo.
Así es la cosa. Trabajar de lunes a viernes, escribir mails a la tarde, ir a recitales los sábados, salir a comer los domingos, hacer un viaje cada dos meses en temporada baja, leer el diario tres días a la semana, ir a una manifestación cada tres meses, tener amigos artistas, viajar al exterior.

Y la cosa no es así: tener miedo de armar las valijas, tenerle fobia a la valija, irse a dormir sin empacar, dejar cosas para llevarse más adelante, regalar cosas que no se quieren embalar, regalar los libros que se adoran. No vale alejarse del lugar que a uno le hace bien. Era todo en torno a una valija.

[Parece que se olvidó que también fue parte del proyecto. Lisa y llanamente se le olvidó].

Esa cosita de junio siempre presente. Incómodo mes de junio, irresponsables las personas hablando en junio. Un poco se confunde la falta de responsabilidad al emprender una simple tarea con la irreverencia. Era poca la responsabilidad con que la tarea fue emprendida, eso era todo.

5.
Artistas puestos en situación de artistas. El espacio denominado así, con las respectivas llaves que abren las puertas del sitio específico. Artistas en situación de artistas y de intelectuales, artistas separados del mundo dividido, espacio del reglamento silencioso. Y las puertas con sus llaves.
Personas que creen en la ampliación del universo, o que condenaron al que hizo la pregunta equivocada, y la señorita de los ojos azules que señala ese espacio. “No es ingenuo, ¿no?”. Respetando la integridad de la obra, respetando el cuerpo de obra, y cuestionando la humanidad o la no humanidad de los seres alados.
El espacio de la institución, la legitimación presente desde las amplias ventanas que la institución les dio a los artistas. Y la inversión material para su alimento.
De una famosa artista y de lo abyecto. Andrea Julianne Ibsen vas a ser muy famosa.
Ocho personas en situación en una isla de Lofoten. Dos estados invirtiendo en ocho artistas de Lofoten, para mejorar el mundo, hacerlo más amplio, plural, reflexivo, visual. Dos estados apoyando el buen gusto. [Y combatiendo el mal gusto]. [Y disimulando el mal gusto del estado, y del otro estado]. Ocho que aceptaron un contrato extraño, silencioso, mudo, el contrato del que habla la chica de ojos azules. Un contrato que no era tan ingenuo. Una políticamente incorrecta e inminente intelectual de 55 kilos se olvidó de mencionar el contrato. Llegó tan lejos como decir “no se supone que las cosas sean así, todo debería ser, supuestamente, de otra forma”. No se supone que sea políticamente correcto. No se deberían legitimar los privilegios de los seres-cultura, y se supone que hacen preguntas urticantes todo el tiempo. Y que no tienen privilegios sobre el resto de los seres culturales. Ahora que la situación se está llevando a cabo, deberían hablar de eso. Todo es muy tácito, no sostienen mucho las observaciones. No es aguda la chica que escribe, es confusa.
La más profunda verdad que esconden es que no quieren trabajar. Que no pueden trabajar mientras sean concientes de la cosificación de su trabajo, que el ápice de conciencia que les queda los puede sumergir en la más aguda angustia, que la realidad como es sólo les demuestra minuto a minuto su absurda existencia y su infructuosa militancia. Pero los artistas puestos en situación no pueden hablar mucho del tema.
Lo que ellos respetan da la medida exacta de su propia realidad despreciable.
Unos chicos modernos e inteligentes dijeron: La simplicidad activa.
La impotencia para discernir entre los grados de claridad: lamer las penumbras y flotar en la gran boca llena de miel y de excremento. Medida en la escala Eternidad, toda acción es vana –(si dejamos que el pensamiento tenga una aventura cuyo resultado fuese infinitamente grotesco- dato importante para el conocimiento de la impotencia humana). Pero si la vida es una farsa barata, sin objetivo ni parto inicial, y porque nosotros creemos debe salir adelante limpiamente, como crisantemos lavados, del asunto, hemos proclamado única base de entendimiento: al arte. El arte no tiene la importancia que nosotros, centuriones de la mente, le prodigamos desde hace siglos. El arte no aflige a nadie y aquellos que sepan interesarse por él recibirán caricias y buena ocasión para poblar el país de su conversación. El arte es algo privado, el artista lo hace para sí mismo; la obra comprensible es producto de periodista, y pues se me antoja en este momento mezclar a ese monstruo con colores de aceite: tubo de papel que imita metal que uno aprieta y automáticamente vierte odio, cobardía, villanía. El artista, el poeta se regocija del veneno de la masa condensada en un jefe de sección de esta industria, es feliz cuando se le injuria: prueba de su inmutabilidad. El autor, el artista alabado por los periódicos, comprueba la comprensión de su obra: miserable forro de un abrigo con utilidad pública; andrajos que cubren la brutalidad, meados colaborando al calor de un animal que cobija bajos instintos. Fofa e insípida carne que se multiplica con la ayuda de microbios tipográficos.

La situación de decir la mitad de las cosas. Un chico se defendía cuando le dijeron que algo era pensar más y otra cosa pensar menos. Nadie quiere ser menos intelectual por el sólo hecho de vivir tranquilo.
La idiosincrasia del centro del mundo. Es la de hablar temas semi-importantes, nombrar personas casi conocidas, contar chistes casi graciosos. La profunda verdad del centro del mundo reside en su constante negación como tal. Y su infinita pretensión.
No hay palabras para describir la falsedad de la vacación en una residencia. No hay palabras para hacer juicios de valor sobre el ejercicio de crítica menguada dentro de una residencia. Como máximo se puede decir que es un ejercicio de enmascaramiento de conciencia, y la imposibilidad de hablar de lo que hace a los seres vulnerables. Porque cada quién defiende su idea de vulnerabilidad como monumento privado donde reírse de las inseguridades propias, y nadie dice una palabra sobre lo vano de este ejercicio, sobre el valor del conflicto y de lo políticamente incorrecto, sobre el enorme valor del daño que uno se inflinge sobre sí mismo. De esas cosas hay que escribir cuando no se habla mucho. SELFCLEPTOMANÍA.

IX
Hay gente que explica porque hay gente que aprende. Suprímanlos y no queda más que dadá.
Moje usted la pluma en un líquido negro con intenciones manifiestas –no es más que su autobiografía que usted empolla bajo el vientre del cerebelo en flor.
Biografía es el séquito del hombre ilustre. Grande o fuerte. Y ahí está usted, usted, hombre sencillo como los demás, luego de haber mojado la pluma en la tinta, lleno de

PRETENSIONES

que se manifiestan en formas tan diversas como imprevistas, y se aplican a todas las formas de la actividad y del estado de ánimo y de mímica;
Helo a usted lleno de

AMBICIONES


de mantenerse en la esfera de la vida, en el sitio al que acaba de llegar hace un instante, de progresar en marcha ascendente ilusoria y ridícula hacia una apoteosis que no existe más que en su neurastenia:
helo a usted lleno de

ORGULLO

más grande, más fuerte, más profundo que todos los demás.
Queridos cofrades: un gran hombre, uno pequeño, fuerte, débil, profundo, superficial, he ahí por qué reventarán todos ustedes.
Existe gente que antedató sus manifiestos para hacer creer que tuvo un poco antes la idea de su propia grandeza. Mis queridos cofrades: antes después, pasado futuro, ahora ayer,
he ahí por que reventarán.
Existe gente que ha dicho: dadá es bueno porque no es malo, dadá es malo, dadá es una religión, dadá es una poesía, dadá es un espíritu, dadá es escéptico, dadá es una magia, yo conozco dadá.
Mis queridos cofrades: bueno, malo, religión poesía, mente escepticismo, definición definición,
he ahí por qué reventarán todos ustedes,
y reventarán, yo se los juro.
El gran misterio es secreto, pero lo conocen algunas personas. Jamás dirán lo que es dadá. Para distraerlos una vez más diré algo como:
dadá es la dictadura de la mente, o
dadá es la dictadura del lenguaje,
o bien
dadá es la muerte de la mente,
lo que dará gusto a muchos amigos.
Amigos.


Iba a ser una novela romántica, una película de Jennifer Aniston, hasta los ojos azules de la chica. Y entonces volvió el sarcasmo, la incomodidad, volvieron las frases de la juventud como: “algo está muy mal con el mundo”.

6.
Para algunos el idioma es transparente. Las cosas son como se ven, el mundo es exactamente lo que se ve de él, y lo que se muestra es idéntico a lo que se dice.
La juntura es igual a un diálogo. La yuxtaposición implica complemento.
Para otros, deambular es construir. No son las cosas transparentes. Algunos se vanaglorian de manipular más perfectamente la forma, hasta escribir cosas muy complejas en un idioma muy rudimentario.
Otros han aplastado a los demás, a todos los demás. Los ajenos a éstos eran demasiado insensibles. Con sus emociones a flor de piel, desarmando desde la simpleza, sutilmente, han destrozado todo lo sólido [que se desvanece en el aire].

Quien suscribe no adoptó el gesto de escupir a nadie en la cara. El pensamiento y la duda como señales de peligro. El rodeo y las dudas. Los cuestionamientos y las permanentes dudas. Quien suscribe estudia el nuevo alfabeto de los imposibles. Se libera, no se controla la interpretación. La tristeza. El alfabeto donde los símbolos no se corresponden con nada. Ese es el que escribe el lenguaje de la tristeza, el desasosiego, de Alejandra.

Sosteniendo algunas discrepancias, pensando desde la disidencia, desde las contradicciones, desde el potencial del contra-deseo –de lo contrario a lo que se haría voluntariamente.

jueves, 12 de junio de 2008

SEGUNDAS RESIDENCIAS NACIONALES PARA ARTISTAS / CÓRDOBA - Escuela Superior de Bellas Artes "Dr. J.F. Alcorta"

El próximo viernes 13 de junio de 2008 se pondrá en marcha la segunda experiencia en residencias nacionales para artistas en la ciudad de Córdoba. Ese día comenzarán a trabajar y convivir durante 16 días, artistas locales con otros de distintos lugares del país.
A su vez, se ha programado la primera residencia internacional para el mes de setiembre de este año y de la que ya se encuentran confirmados los 10 artistas (5 locales y 5 extranjeros) que tomarán parte de la misma.

Este proyecto nace como respuesta a los nuevos modos de cruce y producción que se están gestando en nuestro país en los últimos años, y se realizó con la colaboración de distintos artistas argentinos que han llevado a cabo residencias en distintos lugares del mundo.

El núcleo alrededor del cual gira la idea de este programa es el cruce de experiencias.
Uno de los aspectos vitales del proyecto es la generación de un espacio donde estos artistas reflexionen y compartan con sus pares de distintas regiones sus "modos" de producir y relacionarse con sus propios entornos.

Como particularidad, los tres primeros dias, los artistas que formaron parte de la residencia 2007 compartirán su experiencia con los que la realizarán este año en una convivencia común durante ese período.

Artistas que formarán parte de la residencia 2008 >

ARGENTINA
Guadalupe Plaza (Salta)
Andrea Fernandez (Tucumán)
Leila Tschoopp (Buenos Aires)
Darío Ares (Rosario)
Amadeo Azar (Mar del Plata)

CORDOBA
Isabel Caccia
Ana Sol Alderete
Celeste Martinez
Juan Paz
Edgar Tula

Artistas que formaron parte de la residencia 2007 >

ARGENTINA
Cintia Romero > Santa Fe
Maximiliano Peralta > Posadas
Angel Tocce > General Roca
Estanislao Florido > Buenos Aires
Guadalupe Aguiar > San Juan

CORDOBA
Leandro Fernandez
Nicolás Balangero
Ana Gilardi
Julia Tamagnini
Luciano Burba

Celeste Martínez (Córdoba)





… la temática del cuerpo, la piel y la enfermedad …
… estéticas cientificistas, materiales orgánicos hasta llegar a una digitalización de la imagen y a un acabado industrial en los objetos.
Maladie/
… intrigantes vestidos o zapatos que reflejan las marcas del cuerpo enfermo.
Al sacar los objetos y los vestidos del cubo blanco para vestir a una niña que sale a caminar por la ciudad, y al fotografiar esos detalles y momentos (y ver sus efectos en el entorno), la obra encuentra la misión de recordarnos ciertos interrogantes
¿Cómo convivimos con el cuerpo enfermo?
¿Qué representaciones tenemos de la muerte?
¿Cómo toleramos sus imágenes?

Fragmento de un texto de Gustavo Pablos a propósito de la obra de Celeste.

Edgar Tula (Córdoba)





3 PINTURAS 3 VESTIDOS //


El dibujo la pintura, escultura, lectura han sido referencia para mis trabajos actuales y e utilizado como herramienta para la construcción de prendas textiles. A modo de elemento compositivo de diseño de indumentaria presento: 3 tres pinturas. 3 vestidos /proyecto de trabajo que nace bajo la lúdica sensación de encuentro con el espacio, escuela de bellas artes.
El proyecto tiene como objetivo retomar la técnica de la pintura, eliminando mis elementos de trabajos actuales, retrotrayéndome a la acción de traducir una idea a papel.
Desarrollando este proyecto, aparéese un tipo de desafió que puede crear o romper un estilo de trabajo, mas complejo es aún traducir dibujos - pinturas a lo textil,manifiesta un interés plástico en sus formas y planteamientos a la hora de mostrarlo como una múltiple obra artística donde se complementa la pintura, el dibujo y el diseño de indumentaria.

martes, 10 de junio de 2008

Darío Ares (Rosario)





Desde hace años vengo desarrollando una obra que hace centro en el tema de la violencia. Desde diferentes registros (audiovisuales y gráficos) he intentado construir una mirada propia acerca de un fenómeno que a pesar de ser común a la condición humana de todos los tiempos, posee, en nuestra contemporaneidad un grado poderoso de singularidad.

Las ciudades que habitamos, las urbes de este principio de milenio, están sostenidas por una sintaxis en la que la violencia ocupa un lugar central. La vida cotidiana de nuestras sociedades es continuamente hablada por la violencia y es la violencia, en todas sus formas, la que ocupa un lugar privilegiado en los medios gráficos y televisivos. Roto o quebrado el pacto esencial de la convivencia que regló la vida social durante siglos, la sociedad contemporánea convive con la violencia como una mercancía más de las tantas mercancías a su disposición que se ofrecen en el mercado.

Crímenes pasionales, asesinatos violentos, ajustes de cuentas se venden y se cotizan en los medios ocupando en ellos el tiempo relativo que la sorpresa o novedad mediática les asigna. Sin embargo, detrás o debajo narrado en la tipografía de nuestros periódicos subyace el drama humano de las víctimas, la dimensión social de cada una de esas muertes. Detrás o debajo de la superficie de esas noticias con que nos alimentamos día a día anida el miedo como una realidad incuestionable y al mismo tiempo como perversa construcción mediática

Nuestras ciudades se han convertido en un espacio de desprotección y peligro. O como lo dice mucho mejor Néstor García Canclini “hemos pasado de la ciudad como territorio natural y sosegado de encuentro a la ciudad como espacio de fatalismo”. La violencia reescribe el texto de nuestras ciudades y sus reglas de juego imponiéndole a sus creadores el difícil desafío de interpretar en clave contemporánea ese fenómeno. Hacer arte con la violencia como tema puede ser una forma de arrebatarle al discurso mediático su aparente poder absoluto sobre nosotros, los ciudadanos. Una cierta forma de resistencia, si se quiere.

He orientado buena parte de mi producción en tratar de interpretar el impacto que ese fatalismo como lo llama Canclini produce en mí como lector de noticias o habitante de este tiempo. Lentamente he ido construyendo un archivo periodístico que con el paso del tiempo se ha convertido en una cantera inapreciable de la cual extraigo interrogantes y que a su vez me ha permitido generar respuestas visuales propias. Un archivo construido sobre el pulso cotidiano de la ciudad y de la realidad que habito y que a su vez habla, de alguna manera, de mi lugar en el mundo.

Más que la descripción de la violencia, me interesa indagar en torno a la atmósfera perturbadora que la violencia genera cuando acontece. En Los perros ladran, una video instalación presentada en el marco de la convocatoria Joven y efímero en el Parque de España, los ladridos de perros enfurecidos y las imágenes nerviosas de alguien huyendo en los suburbios, buscaba señalar aquel temblor del que la crónica diaria no habla pero que estructura muchas situaciones de violencia. En Pregúntale al polvo, presentada en el Salón Nacional Rosario 2004 y el Museo de la Memoria en el marco de la muestra colectiva La realidad encendida, las imágenes capturadas con mi máquina fotográfica de sitios en los que había ocurrido un crimen, buscaba describir la tensión que perdura en los sitios recorridos por la muerte. Y en una nueva exhibición en el Museo de Arte y Memoria de La Plata ( muestra en curso) intenté avanzar con mi búsqueda llevando al dibujo, mediante la técnica de la transcripción, la huella dejada por esas noticias en la crónica diaria periodística.

Las reproducciones de Las Noras Dalmasso ofrecidas como Vedette, luego de que la prensa televisiva publicara las imágenes de su cuerpo asesinado.

Leila Tschopp (Buenos Aires)





Me interesa seguir investigando la relación de la pintura con la arquitectura de un espacio concreto y con la memoria personal y colectiva de ese lugar. Analizar sus alcances y fundamentos, concibiendo las intervenciones pictóricas a partir de los datos perceptivos de la arquitectura y de los significados implicados en la experiencia de recorrerla, habitarla, transitarla.
Desearía que los encuentros con otros artistas y el trabajo en el taller me ayuden a confrontar algunas ideas propias relacionadas con estas intervenciones, a saber: la pintura en el espacio necesita encontrar una especificidad que la convierta en una experiencia sensorial y emotiva relacionada con la pintura de caballete pero que también la vuelva una experiencia autónoma; cómo la idea de “mapeo” de un lugar se relaciona con la vivencia personal de cada espacio particular y es la condensación del vínculo entre la arquitectura, la memoria colectiva y las ideas personales asociadas; la pintura, en su intervención en el espacio, puede provocar, en el “usuario-espectador” diferentes impresiones del mismo.
Al mismo tiempo, quisiera desarrollar, durante la residencia, algunas pinturas sobre papel a partir de ciertas cuestiones que vengo investigando en mi trabajo: la arquitectura y su conmoción, su ruptura; la pintura como campo de acción y pensamiento en el que convergen distintas tradiciones pictóricas; la resonancia de los recuerdos, los estados no discursivos, la aparición de espacios, formas y figuras complejas, delirantes, imposibles; la narración fragmentada y laberíntica.
En esta especie de investigación horizontal y rizomática, me interesa pensar la pintura como una experiencia de la vida privada y al mismo tiempo pública, compartida. Las imágenes dan lugar a narraciones íntimas que se abren a los otros como portales, relatos proliferantes que, siguiendo una idea de César Aira, tienen como objeto último, el despertar a otra vida.

Guadalupe Plaza (Salta)




¿Para quién nos vestimos?
"La ropa no es solamente una segunda piel, es la aceptación, por el cuerpo, de su extensión comunicativa, expresiva, de relación social y sexual, de proyección erótica. La moda no solo alcanza la envoltura externa sino a todo le ser humano" (kooning)
Mi obra se ha desarrollado desde el comienzo a partir de dos ejes: lo autorreferencial y lo estético. Mi cuerpo ha sido parte fundamental de la obra desde un principio, generando y evidenciando las ambigüedades que despierta exponerse a uno mismo y abrir el dialogo con los que miran. La dualidad abre un juego que inevitablemente lleva a todas las posibles alternativas dialógicas.
Y todas estas variables a su vez nos acercan al centro de la cuestión; el diálogo involucra el afecto, la mirada, la sensación generada cuando el cuerpo es acción y es lenguaje.
El cuerpo como signo estético, como imagen de la relación persona/atuendo/personalidad, forma/moda, ese territorio circunscrito de lo efímero.
Decidí registrar a mis afectos desde ese rostro, retratarlos sin su presencia corporal; identificarlos desde su ausencia a partir de la gestualidad de sus prendas. Comencé a producir la imagen construyendo una edición compartida de la imagen que daría de ellos, el universo de nuestro atuendo es muy diverso, podemos mostrar nuestro lado más íntimo y vulgar o podemos despegar desde lo más exótico y develar aquello que deseamos ser cuando logramos escapar de lo cotidiano.
Existe un Intimo dialogo entre el arte con la moda y la moda con el arte este se da a partir del diseño.
Vestirse o acicalarse es una actitud propia del ser humano, es nuestra condición primaria, ante la mirada del otro configuro mi exterioridad como expresión, a la vez que enmarca al cuerpo como soporte que me involucra en un contexto social donde me expreso perteneciendo o diferenciándome.

La moda no es frívola, esta lejos de ser un asunto meramente banal; constituye un documento estético y sociológico. La historia de la vestimenta es la historia de la representación simbólica de los cuerpos. El vestido hace que el cuerpo se convierta en un texto interpretable q hay q aprender a leer, porque, como decía James Laver "siempre significa algo, aunque ese «algo» en gran medida sea inconsciente". Es parte de un mensaje corporal que expresa valores.
Lo que intento caracterizar aquí es la estética como expresión efectiva. El gusto como algo personal, desarrollado sobre todo en los detalles.
«Descuidar la forma de vestir es cometer suicidio moral» decía Balzac
La moda como soporte y medio expresivo ésta en la calle. Individualismo narcisista, extensibilidad del yo psíquico y corporal en relación con los demás.
Baudelaire defendió la moda como una forma superior de la belleza artística. Ortega y Gasset (influido por Georg Simmel) escribió que "las modas tienen siempre un sentido más hondo y serio del que generalmente se les atribuye y, en consecuencia, tacharlas de superficialidad, como es sólito, equivale a confesar la propia y nada más".
La moda representa un ideal de belleza y, con mucha frecuencia, un acto de amor dirigido hacia los demás.
Lipovetsky reivindica la moda como rebelión frente a la tradición y manifestación de una sociedad mas libre, antidogmática y flexible donde predominan la mentalidad abierta y la tolerancia, dice que el vituperio moralizante contra la moda debe ser superado: más allá de su irracionalidad y su aparente derroche, contribuye a una edificación más racional de la sociedad en cuanto socializa a los seres en el cambio y los prepara para un reciclaje permanente.

Debes conservarte igual -aconseja Warhol- en períodos en que tu estilo ha dejado de ser popular porque, si es bueno, volverá y una vez más serás reconocido como una belleza


G-



* agradecimiento especial a Marcela López Sastre